sábado, 20 de agosto de 2011

Una vida con 150.000 sueños

Nada menos que cinco años de nuestra vida transcurren en esta importantísima fase durante la que podemos llegar a tener aproximadamente unos 150.000 sueños.


http://www.suite101.net/content/las-fases-del-sueo-a1465#ixzz1UqMXsESe

Alambicados y Barrocos


Hoy sabemos que todo el mundo sueña, que lo hacemos a lo largo de toda la noche, que sólo recordamos el último sueño antes de despertar y que son de muchos tipos. Durante las fases No REM son cortos y sencillos, mientras que los de la fase REM son largos, hasta 20 minutos, y alambicados: barrocos y fantásticos aunque mezclados con un gran realismo.


Función teatral


En 1920, el fisiólogo norteamericano Kleitman empezó a estudiar el fenómeno del sueño y en 1952 publicó el resultado de sus investigaciones (...)

Comprobó que el ojo se desplaza con gran rapidez al mismo tiempo que se modifican las ondas cerebrales, fenómeno que designó con el nombre de REM (de Rapid Eye Movement = movimiento rápido del ojo), y que este movimiento sólo se produce mientras soñamos. Estos movimientos del ojo les demostraron que cuando soñamos "vemos" la escena y la seguimos con los ojos, del mismo modo que todos nuestros músculos siguen -aunque casi no se percibe- todos los movimientos del sueño. 
George Mann, uno de los participantes en la investigación de Kleitman, dijo: 

"Soñar es como asistir a una función teatral. Comenzamos por agitarnos en nuestra butaca hasta que empieza la acción, en cuyo momento dejamos de movernos, lo que no impide que inconscientemente sigamos incluso físicamente los movimientos de los actores. Cuando llega el entreacto volvemos a agitarnos después de lo cual la función prosigue de la misma forma hasta que termina. Pues bien, nosotros asistimos cada noche a un espectáculo que sólo representa nuestro cerebro".

Liturgias del sueño


Cada persona tiene su liturgia, sus hábitos para dormir: unos necesitan leer un poco antes de conciliar el sueño; otros han de tomar un vaso de agua; otros precisan de una oscuridad total; otros, de cierto grado de luminosidad, etcétera. Los sueños son distintos de unas personas a otras.

Privación de REM



Los doctores Lewin y Glaubman constataron, ya en 1975, que la privación de REM perjudica la rapidez y originalidad del pensamiento creativo, aunque la falta del mismo mejora el pensamiento lógico.


http://www.suite101.net/content/las-fases-del-sueo-a1465#ixzz1UqMXsESe

Soñantes paralizados





En la activación de la fase REM, el tronco del cerebro, la parte más baja y primitiva, bloquea los impulsos motores con una información sensorial (olfato, tacto, audición); además bloquea el activador de los impulsos (el impulso de correr, por ejemplo). Esto es porque cuando alguien está soñando, no reacciona físicamente empezando a correr inmediatamente. Pero, el soñante se encuentra efectivamente paralizado.


Estás paralizado mientras sueñas: aunque parezca increíble, tu cuerpo está totalmente paralizado. Esto es para prevenir que tu cuerpo realice las acciones de tus sueños. De hecho, algunas glándulas comienzan a segregar una hormona que ayuda a inducir el sueño y tus neuronas envían señales para que el cuerpo se relaje y más tarde sea esencialmente paralizado.

Al despertar

Olvidamos el 90% de nuestros sueños: En los primeros cinco minutos después de despertar, olvidas la mitad de tu sueño, y al pasar tan solo diez minutos, el 90% del sueño se ha ido.


Las funciones del sueño

Unas teorías atribuyen al sueño una función restauradora. Para algunos, el sueño con ondas lentas sería el encargado de la restauración corporal y el sueño REM de la cerebral. 
(...)
Otra función que se le atribuye al sueño es la de servir para la consolidación de la memoria. Esto se ha formulado de distintas maneras. Por un lado, se ha sugerido que mientras se duerme, se produce el almacenamiento de la memoria a largo plazo. Por otro lado, se ha especulado con una reprogramación de la información durante el sueño. Finalmente, otra teoría, sin apoyo experimental, defiende que durante el sueño tiene lugar un proceso de desaprendizaje, basado en una supuesta "limpieza" del cerebro para eliminar conexiones espúreas entre neuronas, con objeto de prescindir del material inútil.

Pesadillas y Terrores Nocturnos




PESADILLASTERRORES NOCTURNOS
Normalmente el niño se despierta durante el episodio y recuerda el contenido del sueño.A pesar de que puede incorporarse de la cama e incluso llorar o gritar, resulta muy difícil despertarle. No recordará nada.
Los contenidos del sueño recordados son muy elaborados.Contenidos inexistentes o muy vagos del episodio.
Durante los episodios no suelen aparecer movimientos ni vocalizaciones ya que no existe tono muscular. En el caso de que aparezca alguna palabra o grito indica el final de la pesadilla.Pueden aparecer verbalizaciones y/o vocalizaciones por la presencia de tono muscular.
Al despertarse: sensación de miedo y ansiedad asociadas al recuerdo de las imagenes oníricas.Se experimenta una intensa ansiedad con gran activación autonómica.
Aparecen en la fase de sueño REM.Aparecen en el sueño No REM.
Suelen darse en la segunda mitad de la noche.Se dan en la primera mitad de la noche.
Inicio entre los 3 y 6 años.Inicio entre los 4 y 12 años.
Suelen remitir a medida que el niño se hace mayor.Suelen desaparecer con el tiempo y normalmente no precisan tratamiento farmacológico.

Residuos Diurnos

Los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado.
Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.

El mecanismo de la memoria en los sueños

Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como "el efecto del intervalo de los sueños".
Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo.

Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.

La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros.
Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.


Investigadores de lo Onírico

Para Robert Mc Carley y Allan Hobson, el sueño no es más que un intento de la conciencia de dotar de sentido, "de transformar en historias comprensibles", las activaciones espontáneas y absurdas que de pronto tienen lugar en el cerebro, propiciadas por los impulsos que emanan del tronco encefálico, para "ajustar" el sistema nervioso, pero la conciencia del sueño dota esas imágenes, sonidos y movimientos fantasmales de una historia lo más lógica posible, acorde con la memoria del sujeto que sueña. Como dice Hobson, "los sueños no ocultan ningún sentido; por el contrario, proporcionan sentido a excitaciones que no lo tienen".

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Por qué la oscuridad nos induce al sueño?

La melatonina puede jugar un papel esencial en el sueño y en muchas más cosas. Debido a que la luz inhibe su producción y la oscuridad la estimula, la melatonina regula el reloj interno del cuerpo. Investigaciones muestran que esta hormona ayuda a la gente a dormir, acorta el número de veces que se despiertan por la noche y mejora la calidad del sueño.